viernes, 4 de junio de 2010

Programa 2

De a poco vamos actualizando.
Este programa corresponde al 1 de mayo de este año.
Entre otras cosas, contiene la entrevista a Pablo Llonto.

jueves, 3 de junio de 2010

Programa 1

Les dejamos el audio del primer programa emitido por Frecuencia Zero.
Iremos subiendo todos hasta ponernos al día. Que lo disfruten.

miércoles, 2 de junio de 2010

Pastilla


Cosas como éstas se pueden escuchar en nuestro programa.
Ojalá las disfruten como nosotros.

martes, 1 de junio de 2010

Programa del 29/05/2010

Columna de Actualidad. Bicentenario


¿Qué nos dejó el bicentenario?
Luego que los festejos brotaron en todos los diarios, revistas, radios y canales de televisión, la necesaria reflexión. ¿Necesaria? Así parece. La cantidad de personas movilizadas en la Ciudad de Buenos Aires se transformó en el asunto a resolver y comprender. ¿Por qué tanta gente en las calles? ¿Por la patria, por alguna sintonía ideológica, por los cientos de espectáculos culturales, por que todo era gratis? La verdad es difícil saberlo, pero podemos intentar descubrir el por qué de tanta curiosidad analítica. Es decir, la causa de la masividad quizás sea ignorada por mucho tiempo; pero sí podemos preguntar sobre lo que motivó a las líneas editoriales.
La pregunta que subyace es: ¿Por qué tanta gente en la calle? La respuesta más convincente y simple es otra pregunta ¿Por qué no?

Columna de Arte: Renacimiento, Quattrocento

Salieron a buscar lo que ya no querían tener en el olvido. Aquello que alguna vez fue grande y ahora resurgía para quedarse.

De eso se trata el renacimiento, de la búsqueda de lo que fue para llegar a lo que será.
El renacimiento se dividió en dos etapas, el Quattrocento, llamado así porque transcurrió a lo largo del siglo XV y el Cinquecento, que abarcó el siglo XVI. Fue una época de grandes cambios, y esta vez nos vamos a centrar en la primera etapa.
Recordemos cuáles son las mayores características del Bizantino. En primer lugar, la figura no importaba como figura en sí, los dibujos eran chatos y desproporcionados, ya que el arte se tomaba meramente como arma de evangelización y no estudian aún la forma y sus proporciones.

Columna de Música: Fito Páez

Acostumbrados a que Rosario sea una ciudad que permanentemente nos aporta diferentes artistas destacados de nuestra historia cultural, al menos inmediata, es que hoy hablaremos de uno de sus hijos pródigos. Quizá no sea el mejor momento debido a la sobreexposición que tuvo el último fin de semana, aunque no estoy tan seguro de eso, siempre encontramos una canción de Fito Páez que nos acompañe en este momento, que acompañe el ahora. Hoy intentaré no hablar demasiado, no se me hizo fácil la elección de los temas, por lo cual habrá más música de lo acostumbrado. Y para empezar, siendo prolijos, salimos con un tema extraído de su primer disco editado en el año 1984, llamados (tema y disco) Del ´63. Bienvenidos.

Fito Páez - Cadáver Exquisito

miércoles, 26 de mayo de 2010

Programa del 22/05/2010

Columna Actualidad. Na hay hechos


No hay hechos, hay interpretaciones. 
Esta semana las noticias se transformaron en una cadena. Son muchas, y muchas más las que no están, pero el mundo de las interpretaciones es así. Algunas de éstas se visten de verdad a fuerza de repetirse todo el tiempo  y otras caen en el silencio absoluto.
El Banco Central de la República Argentina tiene en reserva, aproximadamente, 49.000 millonesde dólares. A partir del DNU (decreto de necesidad y urgencia) que habilitaba el uso de las reservas para cancelar deuda, se pagaron alrededor de 2.000.dólares. En enero comenzó la crisis Redrado, él no quería pagar con reservas, finalmente fue despedido por el Ejecutivo Nacional. Desde entonces y  descontando lo que se pagó con reservas, éstas aumentaron producto del crecimiento de la actividad económica. En ese momento, la atención mediática y opositora estuvo centrada en la gobernabilidad vía DNU. Sin embargo, esta semana se publicó el ranking con los decretos de necesidad y urgencia firmados desde el retorno de la democracia en 1983. El primer lugar es para Menem con 545 DNU,.Luego, en orden descendente, están: Kirchner con 270, Duhalde con 158, De La Rúa con 73. Por orto lado Alfonsín y Cristina Fernández sólo firmaron 10 (según el diario La Nación, Cristina lleva firmados 18, seguramente incluye aquellos que fueron anulados).