lunes, 6 de septiembre de 2010

Columna de Música: Levantamos un poco...

Luego de tantas críticas por traer música "bajonera" durante algunas columnas anteriores, y sobre todo, después de la semana que la lluvia nos dejó, decidí poner música que nos diera más clima de sábado y que acompañara la salida del sol de aquella tarde. Es por eso que sonaron algunos grupos que misturaron el rock con la electrónica y que nos pusieron un poco más para arriba el programa.
Sin más argumento que mover el piecito sin pensar en armonías o letras es que decidí poner estas tres canciones.

Libros: "Legado de cenizas, la historia de la CIA", de Tim Weiner

Un profesor (lamento no recordar su nombre) dijo en una clase de historia: “si los archivos secretos de cualquier país cayeran en manos de sus enemigos y, esos enemigos, los editaran, dándolos a conocer de a poco, y mostraran e insinuaran con tintes publicitarios, cualquier país podría ser la Alemania nazi”. Su intención no era justificar a la Alemania nazi, más bien complejizar el pensamiento automático que surge cuando se reflexiona sobre temas tan difíciles de abordar desde una perspectiva de ciencia.
Tim Weiner es periodista de The New York Times. En 1988 gano el  premio Pulitzer por artículos sobre los rubros secretos en el presupuesto del Pentágono. Es considerado el periodista mejor informado en temas diplomáticos. El libro tiene 718 páginas, 500 páginas son el libro en sí, le siguen 200 páginas de notas donde encontramos fuentes y aclaraciones.
A continuación les transcribimos un fragmento del libro,

lunes, 30 de agosto de 2010

Programa 19

En esta nueva emisión del programa anduvimos rondando por diversos lugares. Mientras uno viajó por todo Estados Unidos escribiendo un mensaje y recomendando leer a una escritora, otro fue detenido por conducir ebrio su propia silla de ruedas, y un grupo de empresarios gastronómicos invitó a la gente a donar/vender partes de su cuerpo para su restaurante. Por otro lado, Pablo Llentilin llegó a agitarse mientras hablaba de la actualidad y de Papel Prensa; Lu Salis se refirió al Impresionismo en su columna de Arte; y Ariel Zarranz habló de algunos músicos que nos dejan bastante más que lindas canciones. Hermann Hesse nos acompañó en el micro literario con el comienzo de su Lobo Estepario, y Antonio Elio Brailovsky charló amablemente con nosotros sobre los diferentes problemas ecológicos que sufrimos en relación a las políticas productivas que se aplican en el pais.
Todo eso, y algunas cosas más, en el siguiente audio. Que lo disfruten.

Nota a Antonio Elio Brailovsky

Mientras se discuten diferentes tipos de políticas productivas para el país, se habla de explotación minera a cielo abierto, de la producción de soja y el uso de glifosato, etc, etc, nosotros charlamos con Antonio Brailovsky* para que nos ayude a pensar sobre estas y otras diferentes problemáticas que hoy tenemos en el país y en el mundo entero.



*Lic. en Economía Política -UBA-, autor de muchos libros vinculados, entre otras cosas, con el medio ambiente y los recursos naturales, con la economía y la historia económica, y con la educación ambiental. Además, ha trabajado como periodista, redactor, y ha conducido su propio ciclo radial.

Columna de arte: Impresionismo

Hasta la segunda mitad del siglo XVIII el estilo que primó fue el Clasicismo. A partir de este momento se dará un giro radical en la Historia de la Pintura. Lo habitual era el que los artistas expusieran en el Salón Oficial. Los nuevos artistas (conocidos como "Los Rechazados") por el contrario, tenían que buscar otros lugares alternativos que les permitieran exhibir sus obras. Así, la primera exposición impresionista tuvo lugar el 15 de abril de 1874, en el Salón del fotógrafo Nadar. Se presentaron bajo el nombre de "Sociedad Anónima de pintores, escultores y grabadores". Intervinieron entre otros artistas de la talla de Monet, Pissarro, Renoir, Sisley, o Cézanne.

Columna de actualidad: Papel Prensa

Para ordenar la columna, ya que el tema es casi imposible de abordar sin caer en simple opinión, realizaremos una cronología con todo lo sucedido.
Antes, y a modo de introducción, una breve reseña. En el año 1976 los diarios Clarín, La Nación y La Razón (aún no era de Clarín) compran las acciones de la empresa Papel Prensa (ésta era, y es, la que produce la mayor parte del papel de diario de la Argentina). Su antiguo dueño era David Graiver, quien muere en un extraño accidente aéreo en México. Su esposa, Lidia Papaleo, se hace cargo del grupo económico. La versión “oficial” dice que Lidia debe vender las acciones porque el grupo atravesaba serios problemas económicos. Luego o durante, según las versiones que veremos más adelante, Lidia Papaleo es amenazada por los Montoneros;

domingo, 29 de agosto de 2010

Columna de Música: No sólo lindas melodías...

En esta ocasión nos encargamos de grupos o solistas que han significado mucho más que la sola influencia musical sobre las genreaciones futuras. Músicos que se comprometieron con la realidad que les tocó vivir en su momento y que supieron expresarlo en sus letras durante toda su carrera.
Sting es un músico que siempre se ha relacionado con causas que tiene que ver con los derechos humanos. De hecho, las primeras veces que vino a sudamérica fue en el marco de una serie de conciertos organizados por Amnesty International. En aquella época invitó a subir al escenario a las Madres de Plaza de Mayo para que hicieran la tradicional vuelta que realizan cada jueves frente a la Casa de Gobierno, esta vez a la vista de todos los que fueron a ver el concierto. Este hecho revolucionó las cabezas de los músicos locales y despertó en algunos de ellos el compromiso por éstas y otras causas. León Gieco, por ejemplo, no podía entender cómo este tipo había hecho algo tan simple, como darle el espacio a éstas señoras que intentan hacer que nadie se olvide, y que los músicos de acá no lo hayan hecho antes.
La canción que abre la columna de música se llama Ellas bailan solas (They dance alone), compuesta en homenaje a las madres, esposas, novias de los desaparecidos que la dictadura de Pinochet dejó en Chile. Por esta canción, Sting fue declarado por el mismo dictador como persona no grata en el país trasandino.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Programa 18

Acá va la entrega del programa emitido el pasado sábado 21 de agosto, en el cual hablamos de osos que cuidan marihuana, sobre las leyes sauditas o cómo romperle la columna a otro, sobre cómo justificar la infidelidad masculina y al respecto de una injustificada noticia sobre el achicamiento de la luna que no le importa a nadie; Pablo se encargó de la parte de actualidad y de la forma que tienen los medios de hacer de sus discursos algo políticamente correcto o todo lo contrario, sobre Fibertel y la media sanción del 82% móvil a las jubilaciones; Gabriel García Márquez fue quien nos aportó su arte en el segmento de literatura; Andrés Repetto habló con nosotros al respecto del fin de la guerra en Irak y de la situación de Rusia, en una nota muy interesante; y después, lo de siempre. Música y entretenimiento alrededor de la información. Ah! También una transición para el olvido con el programa que nos sucede (Cable a Tierra) pero bue... No todo puede ser bueno no? Que lo disfruten.

Nota a Andrés Repetto

Es licenciado en Relaciones Internacionales, fue responsable del área internacional de canal 13 y TN durante más de 10 años, productor de tv y columnista de una decena de programas de radio. Andrés Repetto charló con nosotros al respecto del fin de la guerra en Irak, de la situación actual en Rusia, y nos dió una primicia: el lanzamiento de un nuevo portal de noticias, en este caso nacionales, llamado notio.com. 
Una interesante nota en la que lidió con su costado periodístico y su rol de padre.

martes, 24 de agosto de 2010

Columna de actualidad: políticamente correcto

Un discurso es políticamente correcto cuando no expresa de forma clara sus argumentos, más bien adapta sus conceptos a lo que se cree que "la gente" quiere escuchar. Otra forma es recurrir a frases que, antes de pertenecer a una ideología, parecen sugerencias de buena voluntad. En Argentina vivimos discusiones políticas que logran interferir hasta en las relaciones familiares, echando por tierra cualquier pretensión de maquillar los discursos. La revolución de mayo, Rosas, la UCR, el peronismo, los militares, son claros ejemplos. El kirchnerismo bien puede sumarse a esa lista. ¿Pero qué sucede con los discursos en estos casos? Manifiestan sus verdades, con absoluta crueldad, sin pensar en el potencial destructivo de sus conceptos; dictadura, golpe institucional, calificativos que utilizan su sentido literal como poesía, Ej.: la yegua. Quienes hablan están tan seguros de sus verdades que pierden el miedo a no ser comprendidos o juzgados como poco democráticos. Recordemos que LA VERDAD surge de una lucha de verdades, la que posea el mayor respaldo de poder terminara imponiéndose.