martes, 27 de septiembre de 2011

Programa 29 - 24 de septiembre

En el programa del sábado 24 de septiembre de 2011, anduvimos recorriendo varios temas. En la apertura, la idea central pasó por aprender cómo descubrir un crimen; la editorial se refirió, una vez más, al universo; la columna de actualidad viajó hacia el oriente intentando explicar la petición de Palestina de formar parte de la ONU; Carolina Villanueva nos habló brevemente sobre "125 Horas por la Patagonia"; José Ferrero nos hizo viajar mentalmente al MoMA (Museo de Arte Moderno) de New York; y nos visitó parte del elenco de "La felicidad según Mabel Riviere" (viernes 23 hs, Andamio 90, Paraná 660) para cerrar estas casi 2 horas de programa. Que los disfruten.

Primera parte:


Segunda parte:


Nota con Carolina Villanueva - 125 horas por la Patagonia

Carolina Villanueva, Directora de Proyectos de la Fundación Just One Planet, charló brevemente con nosotros al respecto de la campaña, lanzada en Facebook, llamada "125 Horas por la Patagonia", que invita a la gente a participar con su voto, eligiendo así a uno de los proyectos que se presentaron para paliar algunos de los problemas que están atravesando distintas ciudades de la Patagonia. A continuación, el audio:

 

Columna de Arte: MoMA New York


José Ferrero, periodista y columnista de Arte del programa, tuvo la oportunidad de viajar a New York por el décimo aniversario del atentado a las torres gemelas. Además de hacer una excelente cobertura del tema, no perdió la oportunidad de recorrer los distintos lugares de la ciudad donde el arte aflora. Uno de ellos es el MoMA (Museo de Arte Moderno), donde se expone, entre otros, "Las señoritas de Avignon" de Pablo Picasso. José nos hizo un recorrido detallado y lo que él pudo ver y sentir en sus 5 horas de visita, invitándonos a viajar -al menos, mentalmente- al norte de nuestro continente y disfrutar del arte.
Debajo, el audio de la columna.



lunes, 26 de septiembre de 2011

Entrevista: La Felicidad según Mabel Riviere

El pasado sábado tuvimos la visita de algunos de los protagonistas de “La felicidad según Mabel Riviere“, obra teatral que se viene desarrollando los viernes a las 23 hs. en Andamio 90 (Paraná 660, CABA). Los actores/actrices Natalia Pascale, Patricia Franchini, Lionel Peralta y el director y dramaturgo Jorge Acebo nos acercaron una cálida y distendida charla, que para qué les voy a contar de qué se trató si pueden escucharla haciendo play en el siguiente reproductor:





Editorial, el universo una vez más

Si bien la editorial intenta ser un espacio de reflexión, alejada de los temas del día, el cronista admite que pasó mucho tiempo sin hablar sobre el universo. Por tanto, no puede evitar la noticia (¿de color?) sobre una partícula subatómica que podría viajar a mayor velocidad que la luz. ¿Para qué? Se preguntará lector, mientras reclina el asiento y se dispone a mirar un tuje. La verdad de una época nunca es demasiado clara para el contemporáneo, pero es aún más oscura si ni siquiera nos preocupamos por ella.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Programa 28 - 17 de septiembre

Nueva entrega del programa, en el cual hablamos sobre ciertos mitos de los animales y su relación con Enrique Iglesias; la editorial intentó llevar luz a la idea "del fin de los tiempos"; José Ferrero, habitualmente columnista de Arte, esta vez nos acercó con detalles su visita a New York, en relación a la conmemoración de los 10 años del atentado a las torres gemelas; en la columna de actualidad repasamos los problemas de seguridad vial en la ciuadad de Buenos Aires, pero sobre todo, la necesidad de consciencia y solidaridad necesarias para estos casos; y charlamos unos minutos con nuestro amigo Carlos Macinelli y su nuevo ciclo en el teatro El Garrick (CABA). Todo eso, en casi 2 horas de programa que, a continnuación, podrán disfrutar. Sean bienvenidos.



José Ferrero - Atentado 9/11


El periodista José Ferrero, habitual columnista de Arte en nuestro programa, esta vez nos habló de su experiencia en New York, cuando el pasado 11 de septiembre estuvo en dicha ciudad para cubrir periodísticamente el décimo aniversario del atentado a las torres gemelas.
Si no pudieron escuchar su salida en vivo, les recomendamos que se tomen unos minutos y disfruten de los siguientes minutos de audio.


martes, 20 de septiembre de 2011

Editorial, el fin de los tiempos


El fin de la historia tiene varias posibilidades. Según vimos en la última editorial, una de las alternativas es interrumpir el devenir proclamando una idea de bien como absoluta. Cuando alguien protesta porque el “bien” ya no es el de antes, en realidad informa que el mundo sigue girando. En este sentido, la eternidad puede lograrse de dos maneras: una es siendo efectivamente inmortal (cosa complicada) y otra es asegurarse que no ocurrirá nada nuevo bajo el sol. ¿De qué sirven mil años si con 60 ó 70 ya vivimos todo lo que puede ofrecernos el universo?

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Programa 27 - 10 de septiembre

Nueva entrega de nuestro querido programa, en el cual hablamos -en la apertura- de los mitos sobre los animales; tuvimos una editorial que se preguntaba diferentes aspectos de la maldad; la actualidad rondó por los atentados sucedidos en New York hace 10 años; Astrid Riehn, nuestra columnista de literatura, nos acercó la novela La vida por Perón, escrita por Daniel Guebel; repasamos el disco Nevermind, uno de los fundadores del grunge y placa que consagró a Nirvana como ícono musical de los 90; y algunas cosas más que terminan de redondear estas                    casi 2 hs de programa.
Ojalá disfruten de escucharlo tanto como nosotros disfrutamos en hacerlo.

Primera hora
Ir a descargar

Segunda hora
Ir a descargar

martes, 13 de septiembre de 2011

Editorial, el gen de la maldad


El día que descubran el gen de la maldad, ¿no intentaremos más aquello de modificar las conductas de los seres y pasaremos directamente a la eliminación del desviado? Pregunta que adquiere dramatismo cuando leemos las crónicas policiales o, por qué no, ensayos sobre filosofía, sociología o psicología.

La pretensión de naturalizar conductas es fácil de entender, como fáciles son sus descripciones y teorías. Sin embargo, también sucede que quienes se oponen a cristalizar decisiones, desean negar parte de la llamada condición humana. Además, están aquellos que entienden a la ética y moral de hoy como consecuencia de la evolución humana. Evolución, claro está, de menor a mayor. ¿Acaso no eran los griegos quienes practicaban la pedofilia institucionalizada o los aztecas que masacraban a los suyos para honrar a los dioses?