miércoles, 15 de septiembre de 2010

Programa 21

En esta nueva entrega podrán encontrar a un anciano que se da cuenta muy tarde de la culpa de todos los pesares de su vida; de la locura de la justicia de ciertos países al respecto de ciertas leyes sexuales; y sobre la incomprensible soberbia de los ajedrecistas. Pablo nos estuvo poniendo al tanto al respecto del proyecto de ley de repartir las ganancias de las empresas con los empleados y sobre algunas inexplicables repercusiones, y sobre la idea de una Argentina dividida en dos. Lu nos entregó unos cuantos conceptos, en su columna de Arte, hablando sobre el Cubismo. Pablo habló con el legislador porteño por el Partido Socialista Julián D´Angelo al respecto de las diferentes problemáticas en la Capital Federal. Ariel hizo su columna de música y nos acercó la música que sale de las trompetas del este de Europa. Franz Kafka fue el protagonista de nuestro micro de literatura, y algunas cosas más completaron estas 2 hs de radio.
Bienvenidos!



Nota a Julián D´Angelo

Pablo entrevistó al legislador porteño Julián D´Angelo, perteneciente al Partido Socialista, y con total predisposición, habló sobre las distintas problemáticas por las que atravieza la ciudad de Buenos Aires, entre otras cosas.


Columna de Música: Fanfarrias del este

En esta ocasión, voy a intentar mostrar distintas músicas que provienen de la región balcánica. La región está compuesta por los países de Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Eslovenia, Grecia, República de Macedonia, Rumania, Servia y Montenegro y Turquía.
La música que proviene de los pueblos casi ineludiblemente tiene origen en movimientos que surgen desde su interior. Y eso se ve reflejado en los distintos ritmos o melodías que se dejan escuchar.
La música balcánica tiene en los instrumentos de viento la voz cantante de todo su sentimentalismo y espíritu.
Simplemente repasando la lista de países que integran la región de la cual hacemos mención es que nos damos cuenta de la diversidad cultural que sale desde aquí, y lo que musicalmente puede significar.
Uno de los mayores exponentes de la música balcánica es Goran Bregovic (Servia). Acá les dejo una declaración del mismo músico al respecto de su último disco llamado Alkohol, del cual escuchamos el tema Kerna Mas.

martes, 14 de septiembre de 2010

Columna de actualidad: ping pong

El diario La Nación sigue alimentando el costado rabioso del progresismo. Hablamos de Carlos Reymundo Roberts, un estandarte de la corriente intelectual: “soy facho y me divierte”. Una pluma inolvidable; lo llegás a leer el lunes y no terminás la semana. Predispuesto a describir realidades con el único fin de colgar en los pasacalles de ese mundo fantástico sus onomatopeyas derechosas. Su razón de ser es alertarnos sobre la inminente revolución comunista que sufriremos todos los que pagamos impuestos y no cortamos calles. Sin más, lo saludamos con la diestra y le enviamos un cariño enorme.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Columna de arte: Cubismo

Los orígenes del Cubismo giran en torno a 1907, fecha en la que Picasso concluye Las Señoritas de Avignon, que será el punto de partida.
George Braque junto con Picasso son los inspiradores del movimiento y algunos de los principales maestros son Juan Gris, Fernand Leger, Jean Metzinger y Albert Gleizes, pero con anterioridad, Cézanne ya habría marcado el camino.
Cézanne recibió la influencia del Impresionismo y reaccionó contra él. Rechazó la impresión en favor de una comprensión más profunda de la realidad. Su fórmula era la forma-color. Él creía que la naturaleza no se dibujaba, sino que se manifestaba a través del color. Cuanto más color se precisa más aparece el dibujo de los objetos, pero aparece en la forma. Por eso, la pintura de Cézanne no es una pintura dibujada, sino una pintura de volúmenes, de formas, que una vez creadas, se relacionan entre sí, surgiendo aquí el problema de los planos, que lo impulsa a mirar los objetos desde varios puntos de vista.

Libros: Franz Kafka

Escritor checo en lengua alemana. Nacido en el seno de una familia de comerciantes judíos, Franz Kafka se formó en un ambiente puramente alemán, y se doctoró en derecho.
Pronto empezó a interesarse por la mística y la religión judías, que ejercieron sobre él una notable influencia y favorecieron su adhesión al sionismo, que es un movimiento político internacional que fue el promotor y responsable en gran medida de la fundación del moderno Estado de Israel. Su proyecto de emigrar a Palestina se vio frustrado en 1917 al padecer los primeros síntomas de tuberculosis, que sería la causante de su muerte.
A pesar de la enfermedad, de la hostilidad manifiesta de su familia hacia su vocación literaria, de sus cinco tentativas matrimoniales frustradas y de su empleo de burócrata en una compañía de seguros de Praga, Franz Kafka se dedicó intensamente a la literatura.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Programa 20

Otra entrega del programa, ahora el audio de lo que sucedió el sábado 4 de septiembre. Aquí encontrarán argumentos fundados sobre la no edad de las adicciones; los rebusques de algunas mujeres españolas ante la crisis que atraviesa su país; y sobre una mujer que sin más que hacer, amamanta a un ternero.
Entrando en alguna parte más seria, Pablo habló en su columna sobre la reglamentación de servicios audiovisuales y sobre el proyecto de ley sobre salideras bancarias que el Gobierno se negó a discutir en Diputados. Debutó Florencia Momo con su columna de cine y habló sobre la aparición del sonido en las películas y sobre la musicalización de las mismas. Tuvimos una columna de música que intentó levantar la tarde del sábado luego de tantos días de lluvia; un micro literario que dedicó su espacio a relatar un fragmento del libro "Legado de cenizas, la historia de la CIA" escrito por Tim Weiner, y Pablo nos trajo como obra de arte una canción de Luis Eduardo Aute, en una versión hecha por Silvio Rodríguez, llamada Me va la vida en ello.
El punto negro del programa fue la NO entrevista a José María Muscari (quien escuchó el programa sabe quién es porque Ariel lo presentó tres veces...), pero la comunicación no nos favoreció y su predisposición tampoco... Cosas que pueden pasar, aunque no se entienden del todo...
A no ser que estés escuchando otra cosa, clickeá en el triangulito blanco y comenzá a disfrutar del programa. Adelante...

Columna de cine: bandas sonoras

La primera película sonorizada es “El cantante de Jazz” (1927) de Alan Crosland. Entiéndase por sonorizado, el hecho de que se podían escuchar los diálogos. Las películas del cine mudo siempre eran acompañadas por música agregada en post-producción. El protagonista fue Al Jonson y fue producida por los hermanos Warner.
La película cuenta la historia de una familia judía ultra ortodoxa. El Rabino Rabinowitz que era el padre, quiere que su único hijo Jakie, de continuación a la tradición familiar y se convierta en la quinta generación de rabinos, pero éste elige otro camino y por lo tanto otra forma de expresión para sus aptitudes vocales: decide convertirse en un cantante de jazz.
Las primeras palabras dichas en el cine fueron “Hello man” uno de los personajes se acercaba a cámara y lo decía.
El sistema de sonorización se llamaba “vitaphone”. Lo que se hacía era grabar todo los sonidos en diferentes discos y luego a la hora de proyectar la película, se ponían en sincro. (discos tipo vinilo). A partir de este momento, la música pasa a ser de mayor importancia.

Columna de actualidad: la agenda

Después de una semana dominada por “Papel Prensa”, los temas centrales de la agenda fueron: inseguridad y reglamentación de la ley de servicios audiovisuales. Antes de analizar cada tema, es importante prestar atención al hecho de que la lucha por marcar agenda se mantiene. Desde el gobierno, con la reglamentación de la ley; y desde los medios de comunicación y partidos de la oposición, con la inseguridad. A ésta altura no debería tomarse como peyorativo el hecho de que la oposición y los medios (Grupo Clarín, La Nación y afines) tengan, o tienen, intereses comunes. Es más, es necesario aceptar dicha premisa porque, de lo contrario, corremos el riesgo de juzgar actitudes políticas como anti políticas. Concepto que se desliza en los discursos de quienes piden no ideologizar los debates.

Columna de Música: Levantamos un poco...

Luego de tantas críticas por traer música "bajonera" durante algunas columnas anteriores, y sobre todo, después de la semana que la lluvia nos dejó, decidí poner música que nos diera más clima de sábado y que acompañara la salida del sol de aquella tarde. Es por eso que sonaron algunos grupos que misturaron el rock con la electrónica y que nos pusieron un poco más para arriba el programa.
Sin más argumento que mover el piecito sin pensar en armonías o letras es que decidí poner estas tres canciones.