miércoles, 21 de septiembre de 2011

Programa 28 - 17 de septiembre

Nueva entrega del programa, en el cual hablamos sobre ciertos mitos de los animales y su relación con Enrique Iglesias; la editorial intentó llevar luz a la idea "del fin de los tiempos"; José Ferrero, habitualmente columnista de Arte, esta vez nos acercó con detalles su visita a New York, en relación a la conmemoración de los 10 años del atentado a las torres gemelas; en la columna de actualidad repasamos los problemas de seguridad vial en la ciuadad de Buenos Aires, pero sobre todo, la necesidad de consciencia y solidaridad necesarias para estos casos; y charlamos unos minutos con nuestro amigo Carlos Macinelli y su nuevo ciclo en el teatro El Garrick (CABA). Todo eso, en casi 2 horas de programa que, a continnuación, podrán disfrutar. Sean bienvenidos.



José Ferrero - Atentado 9/11


El periodista José Ferrero, habitual columnista de Arte en nuestro programa, esta vez nos habló de su experiencia en New York, cuando el pasado 11 de septiembre estuvo en dicha ciudad para cubrir periodísticamente el décimo aniversario del atentado a las torres gemelas.
Si no pudieron escuchar su salida en vivo, les recomendamos que se tomen unos minutos y disfruten de los siguientes minutos de audio.


martes, 20 de septiembre de 2011

Editorial, el fin de los tiempos


El fin de la historia tiene varias posibilidades. Según vimos en la última editorial, una de las alternativas es interrumpir el devenir proclamando una idea de bien como absoluta. Cuando alguien protesta porque el “bien” ya no es el de antes, en realidad informa que el mundo sigue girando. En este sentido, la eternidad puede lograrse de dos maneras: una es siendo efectivamente inmortal (cosa complicada) y otra es asegurarse que no ocurrirá nada nuevo bajo el sol. ¿De qué sirven mil años si con 60 ó 70 ya vivimos todo lo que puede ofrecernos el universo?

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Programa 27 - 10 de septiembre

Nueva entrega de nuestro querido programa, en el cual hablamos -en la apertura- de los mitos sobre los animales; tuvimos una editorial que se preguntaba diferentes aspectos de la maldad; la actualidad rondó por los atentados sucedidos en New York hace 10 años; Astrid Riehn, nuestra columnista de literatura, nos acercó la novela La vida por Perón, escrita por Daniel Guebel; repasamos el disco Nevermind, uno de los fundadores del grunge y placa que consagró a Nirvana como ícono musical de los 90; y algunas cosas más que terminan de redondear estas                    casi 2 hs de programa.
Ojalá disfruten de escucharlo tanto como nosotros disfrutamos en hacerlo.

Primera hora
Ir a descargar

Segunda hora
Ir a descargar

martes, 13 de septiembre de 2011

Editorial, el gen de la maldad


El día que descubran el gen de la maldad, ¿no intentaremos más aquello de modificar las conductas de los seres y pasaremos directamente a la eliminación del desviado? Pregunta que adquiere dramatismo cuando leemos las crónicas policiales o, por qué no, ensayos sobre filosofía, sociología o psicología.

La pretensión de naturalizar conductas es fácil de entender, como fáciles son sus descripciones y teorías. Sin embargo, también sucede que quienes se oponen a cristalizar decisiones, desean negar parte de la llamada condición humana. Además, están aquellos que entienden a la ética y moral de hoy como consecuencia de la evolución humana. Evolución, claro está, de menor a mayor. ¿Acaso no eran los griegos quienes practicaban la pedofilia institucionalizada o los aztecas que masacraban a los suyos para honrar a los dioses?

lunes, 12 de septiembre de 2011

11 de septiembre ¿cambió el mundo?


Sinceremos, la muerte tiene diferente valor según la geografía y la historia. Gente muere todos los días y por causas que, a veces, parecen ridículas. También debemos reconocer que ninguna muerte cambia al mundo, antes bien exacerba partes de éste y luego sí, modifica la realidad. Si la respuesta a un trauma se resuelve en pocos minutos, es fácil suponer que lo imprevisto se asimila y se responde según lógicas de pensamiento que se vislumbran anteriores al instante crítico.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Historias mínimas en Carlos Casares


“El futbol de hoy trae mal de ojo” Lo dicen todos los viejos de todas las épocas. Para solucionarlo, se creó la Sociedad Amigos del Buen Fobal de Carlos Casares. Su primer presidente, y único, fue el Dr. Baltazar de las Quimeras. Su fama de imparcialidad, buen gusto e indecencia poco difundida, lo transformaron en la persona ideal para desempeñar funciones en cargos que poseen alto grado de subjetividad y exposición. El pueblo realizó una colecta de bienes, y servicios de señoritas -por aquello sabido y poco difundido-, para convencer al Dr. Quimeras de radicarse en Carlos Casares. La negociación fue más sencilla de lo que preveían, el quía andaba con algunas deudas.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Editorial, cambiar el mundo


¿Por qué no dejás de cambiar el mundo y te ocupás de esto? Pregunta, reto o sugerencia que acompaña el devenir de los inquietos. “Esto” puede ser cualquier cosa, desde una idea o labor, hasta una persona, ¿porqué no un novio/a? Acaso sea la pretensión más popular entre los jóvenes y la menos celebrada en los adultos, sin embargo la editorial obviará los reflejos conservadores e intentará llegar a los límites de dicha actitud.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Programa 26 - 3 de septiembre


Aquí, el audio de una nueva emisión de nuestro querido programa.
En la apertura, desarrollamos la relación entre la psicología y el mal de ojo; José Ferrero nos acercó la muestra del maestro Páez Vilaró en el Museo de Tigre; Pablo Llentilin habló de la posibilidad de silencio y reflexión ante los hechos que golpean a nuestra sociedad; y tuvimos el privilegio de la visita del trío de guitarras de tango Gorosito - Cataldi - de la Vega, que además de generar una muy buena charla, nos regalaron grandes versiones de algunos tangos.
Todo esto en un poquito menos de 2 hs, a tan sólo un click de distancia.
Que lo disfruten.




Columna de Arte: Carlos Páez Vilaró



Nuestro columnista José Ferrero nos acercó una muestra en en el Museo de Tigre vinculada con el maestro Carlos Páez Vilaró.
El museo queda en Paseo Victoria 972 - Tigre. Los horarios de visita son: de miércoles a viernes de 9 a 19 hs; sábados, domingos y feriados de 10 a 19 hs. El valor de la entrada es de $10.